Conocé los ganadores del Concurso Provincial Anteproyectos Planta Campamentil Laguna La Verde 2025

En el día de la fecha, la asesoría del Concurso para el Anteproyecto Planta Campamentil Laguna La Verde surgido a partir de un convenio entre el Colegio y el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, dio a conocer el fallo del jurado, consagrando los siguientes trabajos presentados:

  • Primer Premio, el trabajo identificado con laguna-11 CASAGRANDE
  • Segundo Premio, el trabajo identificado con laguna-25 EZDA
  • Tercer Premio, el trabajo identificado con laguna-12 Mocoví

-Menciones sin orden de mérito, los trabajos identificados con: laguna-3 CHARQUEANDO ; laguna-5 SURICATA, laguna-18 HORMIGUERO.

El Colegio ya ha comunicado al Ministerio de Educación de la Provincia el resultado del Concurso y coordinará la fecha y hora de entrega de premios y exposición de los trabajos consagrados.

El Jurado del Concurso estuvo integrado por los arquitectos Julio Arroyo y Pablo Barese (este último como presidente del mismo) en representación del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe; los arquitectos Gustavo Barrirero y Rita Chianetta, por el CAUPSF; y el arquitecto Javier Mendiondo por voto de los participantes.

Primer Premio: CASAGRANDE

(consideraciones del Jurado)

La propuesta reconoce una base conceptual sólida, que hace referencia a formas tradicionales y autóctonas del habitar comunitario de la región. Tales conceptos se traducen en una pieza principal, extendida en horizontal y con una leve curvatura en planta, más unos cuerpos cilíndricos en proximidad y un volumen vertical, más distante.

El elemento dominante es un generoso techo común que contiene a la comunidad de escolares. Bajo esta generosa cubierta, montada sobre una estructura de madera de apariencia ligera, se resuelven tanto los requerimientos prácticos como simbólicos de la propuesta.

Dada la curvatura del cuerpo principal se genera una concavidad y una convexidad que facilita la relación entre lo edificado y su entorno inmediato. Se destaca la colocación del fogón en la concavidad y, algo más distante, el playón de actividades deportivas. La ocupación del predio es adecuada, concentrando los edificios principales en un sector próximo al ingreso, por la calle lateral del frente oeste.

Se advierte que esta calle no está pavimentada por lo que debería preverse un mejorado para garantizar la accesibilidad. Es criteriosa la implantación del conjunto en un claro de la vegetación lo que permite reducir el impacto en el sitio. Además, el conjunto se ubica en dirección a una de las calles que conecta el predio con la laguna La Verde lo que facilita la comunicación peatonal, evitando que los escolares transiten por la calle principal de acceso al balneario.

La funcionalidad del conjunto es correcta, con locales bien dimensionados y espacios luminosos. Las instalaciones admiten un uso sectorizado permitiendo que grupos de distintas edades y procedencias puedan compartir los espacios de manera satisfactoria.

Considerando precisamente las características de la población a servir, se estima que es poco conveniente la ubicación de los sanitarios alejados de los dormitorios. Se observa que la dotación de duchas y lavabos es escasa, observación que se repite en varias presentaciones.

La tecnología constructiva es liviana, permite el montaje en seco limitando la obra húmeda, con predominio de la madera. Es posible la aplicación de recursos de bioclimatización y acondicionamiento pasivo. Es asimismo posible la construcción por etapas si fuera necesario.

El material gráfico y textual presentado brinda una información concisa y expresiva de la propuesta. Comunica adecuadamente la calidad arquitectónica general a la vez que infiere solvencia profesional.

Las imágenes muestran una intervención serena, de buena escala, compatible con la horizontalidad dominante del paisaje y bien articulada con la vegetación de mediano porte existente. La alteración formal de la cubierta en el punto de ingreso genera una marcación de la presencia de la planta campamentil en el contexto sin provocar excesos expresivos.

Por el contrario, se destaca la sobriedad general de la propuesta, la ligereza de la forma, la calidad de los espacios, la ocupación moderada del predio y la posibilidad de constituir una referencia de buena práctica proyectual con respecto al paisaje y el ambiente en general.

Valoraciones generales

En el fallo, el Jurado destacó que todas las propuestas presentadas fueron pertinentes dado que asumen claramente criterios de buenas prácticas ambientales, paisajísticas y de diseño.

Asimismo, evaluó la calidad arquitectónica considerando el grado de integración y ajuste de las decisiones de diseño relativas a tipos edilicios, satisfacción de requerimientos programáticos, criterios de distribución de actividades interiores y exteriores, tecnología constructiva y expresión material como así también la ocupación del predio en su conjunto y preservación de valores preexistentes.

En ese sentido ponderó en todos los casos la imagen del conjunto, las espacialidades resultantes, la escala y el impacto de la intervención en el predio más allá de los diferentes criterios de ocupación del predio que oscilaron entre planteos concentrados y dispersos.

Y se observó especialmente la consideración de recursos de acondicionamiento pasivos y bioclimáticos, el uso de energías limpias, el manejo de aguas y, en general, la mitigación del impacto en el ambiente y el respeto por las características del paisaje.

PRIMER PREMIO: CASAGRANDE

Autores
Titulares: Arq. Fabián Daniel Sánchez, Arq. Mauro Alejandro Sfregola
Colaboradores: Arq. Rodrigo Exequiel Baranchuk, Arq. Juan Martín Rojas, Arq. Nehuen Serpa, Arq. Melina Mariñansky

SEGUNDO PREMIO: EZDA

Autores
Titulares: Arq. Daniel A. Imhoff. Arq. Ezequiel Paira, Arq. Emiliano Ripodas

TERCER PREMIO: MOCOVÍ

Autores
Titulares: Arq. Fernando Monti
Colaboradores: Brian Ejsmont

MENCIÓN: CHARQUENADO

Autores
Titulares: Arq. Luciano Britos
Colaboradores: Pablo Montesano, Mariano Zampar, Arq. María Josefina Correa Reynoso

MENCIÓN: SURICATA

Autores
Titulares: Arq. Pablo Anzilutti, Arq. Ramiro Mairani
Colaboradores: Joaquin Verde, Roberto Fernandez, Valentin Monge, Manuel Baumgartner

MENCIÓN: HORMIGUERO

Autores
Titulares: Arq. María Eugenia Germano, Arq. Paulo Chiarella, Arq. María José Ilari
Colaboradores: Arq. Evangelina Pulidori, Carlos Maximiliano Cabrera, Lic. Dg. Agustina Ilari

Para ver todos los proyectos presentados ingresar aquí.