Celebramos “Siestario” rumbo a Venecia: sumate!

El CAUPSF invita a los y las colegas a participar este viernes 11 de abril a las 19 hs. en el SUM de la sede rosarina del Colegio (Av. Belgrano 646) de una muestra y encuentro especial destinado a celebrar el proyecto “Siestario”, de los arquitectos Marco Zampieron y Juan Manuel Pachue previo a su presentación en el Pabellón Argentino de la Bienal de Arquitectura de Venecia, donde representará a nuestro país.
La actividad contará con la presencia de los autores y un brindis entre colegas.
La consagración
Cabe recordar que los arquitectos rosarinos Marco Zampieron y Juan Manuel Pachué obtuvieron el Primer Premio del jurado -en un concurso nacional a dos vueltas- para representar al país en el Pabellón Argentino de la XIX Bienal de Arquitectura de Venecia que se inaugurará el próximo 10 de mayo.
La decisión del jurado ratificó una tendencia: por cuarta vez consecutiva, la responsabilidad para representar a la Argentina en esta prestigiosa Bienal recae en profesionales de la provincia de Santa Fe. En esta oportunidad, otro dato revelador sobre este fenómeno es la obtención de la Primera Mención por parte del arquitecto rosarino Leandro Rota.
En las últimas tres ediciones de la Bienal, el Pabellón Argentino estuvo representado por los siguientes equipos de profesionales de nuestra provincia: En 2018, Sustantivo Colectivo con su propuesta Vértigo Horizontal; en 2021, Gerardo Caballero con La Casa Infinita; y en 2023, Diego Arraigada con El Futuro del Agua.
Sobre Siestario

El lema de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 es “intelligens”, un neologismo que, tal como explica el comisario de esta edición de la muestra, el ingeniero y arquitecto italiano Carlo Ratti, “está vinculado al término moderno inteligencia, pero también evoca un conjunto más amplio de significados asociados”.
Según advierte, la sílaba gens “sugiere un futuro de inteligencia inclusiva, múltiple e imaginativa más allá del enfoque limitante actual sobre la Inteligencia Artificial”.
En síntesis, la convocatoria de esta edición de la Bienal estaba orientada a que los proyectos de cada pabellón expongan “soluciones inteligentes a los problemas más acuciantes, que pueden adoptar muchas formas”.
El proyecto de Pachué y Zampieron que resultó elegido para representar a nuestro país en la Bienal lleva por título “Siestario” y tiene como protagonista a un silobolsa inflado que se extiende a lo largo del pabellón, con una ambientación lumínica y auditiva que invita a la pausa y a la somnolencia.
“La siesta, ruptura momentánea de la rutina, se resignifica como acto de suspensión, no es la quietud del cuerpo; es la quietud toda, una oposición al ritmo acelerado y a las demandas productivas. El pabellón como una experiencia colectiva de ocio: un refugio”, explican sus autores en la memoria descriptiva y conceptual del proyecto.
En cuanto a la materialidad, y en particular a la elección del silobolsa, señalan que “descontextualizado de su función original, conserva su esencia mientras resignifica su propósito”.
Y agregan: “Su presencia, surreal y extraña, evoca un resto de otra realidad: un vestigio de la economía argentina, un fragmento suspendido en la memoria. El silo se convierte en soporte para el sueño; un colchón de plástico blando, inmóvil, donde los cuerpos se hunden”.
La experiencia que propone este proyecto se completa con dibujos, maquetas, renders y fotografías que se proyectan en forma difusa y aleatoria, como destellos oníricos que no responden a un tiempo lineal sino a la lógica propia de los sueños.
“Son huellas de ideales y ambiciones de una memoria en construcción, dentro de una base de datos atemporal, fragmentada. Lo individual se desvanece: los arquitectos y artistas han sido absorbidos por el conjunto, diluidos en lo colectivo”, sostienen sus autores.