Gran convocatoria en una semana de intensa movida cultural en la sede del CAUPSF
La semana pasada, el edificio de la sede rosarina del Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe (CAUPSF) recibió una importante cantidad de público -en su mayoría jóvenes- como respuesta a la variada oferta cultural que se ofreció por medio de diversas actividades.
Cine gratis todos los meses
El miércoles 9 de abril a las 20 hs se proyectó en el auditorio del CAUPSF y con entrada libre y gratuita la película After Hours (1985, Martin Scorsese) en el marco del lanzamiento del ciclo de cine mensual Proyecciones Paralelas, a cargo del colectivo Archipiélago, que contó con la concurrencia de más de 100 espectadores/as.
Este ciclo, que fue posible gracias al apoyo del CAUPSF, el CAUD2, Videotecarios, tiene como objetivo expandir los horizontes de nuestra labor de difusión de la cultura arquitectónica, asociados al CAUPSF para distendernos un poco y conversar sobre películas que toquen -aunque sea tangencialmente- el tema de la ciudad y la arquitectura.
Breve sinopsis de la película: “La Nueva York de los 80s es famosa por su mugre y sus altísimos niveles de robos y asesinatos. Luego del tremendo éxito de Taxi Driver (1976), inspirado por las mismas calles sórdidas y decadentes, Scorsese nos presenta una noche en la vida de Paul (Griffin Dunne), en una búsqueda errática pero implacable, vagando por las calles neoyorquinas. Paul jamás olvidará la noche que vivió.”
Muestra Colectiva de Fotos
El mismo miércoles a las 19 hs quedó inaugurada la muestra colectiva de fotos Nigth-Mare, una propuesta de un grupo incipiente de arquitectos y arquitectas dedicadas a la fotografía de arquitectura, que convocado/as por el CAUPSF que se propone generar un espacio de fotogalería, que junto al ciclo de cine Proyecciones Paralelas, edita dentro de sus trabajos, unas series de fotos a modo collage, reinterpretando algo de la temática del film After Hours.
Los y las autores/as de las fotografías son:
- Ana Delgado
- Emmanuel Leggeri
- Facundo Suárez
- Javier Carmona
- Juan Pablo García
- Luciano Navarini
- Luis Vignoli
- Rosella Bella
- Santiago Coletto
“Dentro del sueño: Siestario”
El viernes 11 de abril a las 19 hs se llevó a cabo en el SUM de la sede del CAUPSF la muestra y encuentro “Dentro del sueño-Siestario”, una actividad destinada a celebrar el proyecto de los arquitectos Marco Zampieron y Juan Manuel Pachue previo a su presentación en el Pabellón Argentino de la Bienal de Arquitectura de Venecia, donde representará a nuestro país.
La actividad contó con la presencia de los autores y luego se realizó un brindis entre colegas.
“Este evento consistió en una presentación pública y despedida de Siestario, a modo de agradecimiento y felicitaciones por parte del Colegio y de la matrícula, de gente relacionada al arte y la Cultura, que acompañó esta iniciativa en el marco de la partida a Venecia de nuestros colegas Zampieron y Pachue”, explicó el presidente del CAUPSF, Arq. Rubén Palumbo.
Papel calado
Esta semana de intensa actividad cultural en la sede del CAUPSF también tuvo como escenario al Espacio Mínimo Emergente (EME), perteneciente al Área Cultura del CAUD2-Rosario, donde el viernes 11 a las 19 hs. se inauguró la muestra “Papel Calado”, de la artista rosarina Verónica Sendra.
Las obras que integran esta muestra fueron realizadas en papeles de diferentes características y gramaje (papel coloreado a masa, vintage, teñido artesanal), y las medidas son diversas.
“El papel calado existe como manifestación ancestral en varias culturas. En estos grupos humanos, los calados participan de distintas expresiones y sentidos, acompañando la cotidianeidad. También están presentes en los acontecimientos especiales de una comunidad y las búsquedas artísticas”, dice Sendra..
Y agrega: “Me interesa trabajar el papel en su materialidad, teniendo en cuenta a estos precursores, a la vez que “traduciendo” esta expresión a una nueva versión, personal, contemporánea y situada en este territorio. El proceso de trabajo comienza con una hoja de papel vacía y plena a la vez. A medida que la misma va perdiendo su materia, se transforma en algo más”.
“A través de la incisión voy generando líneas y dibujos abstractos que aluden a formas orgánicas, naturales, vegetales y a otras reminiscencias. En un continuo juego entre la decisión y el azar, se mezclan movimientos libres y el uso de formas reiteradas al modo de patterns.
Trato de convocar la mirada y capturarla en un tiempo que permita los recorridos por el dibujo, hasta encontrar una materialidad que por momentos es el borde de papel o bien un espacio vacío que escapa a la línea. Invitación que provoca a encontrar la unidad en una imagen que se escapa y deconstruye en los detalles. Cambiando sus límites, se convierte en diferentes figuras según el punto de referencia o las asociaciones a las cuales nos reenvíe”, concluye. Integra con su obra la publicación N° 8 de la Revista “Psicoanálisis en la Universidad” del Departamento de Psicoanálisis, Facultad de Psicología UNR, 2024.