Un balance del XVI CHET y su rol como valioso material de consulta
La XVI edición del Congreso Hacia la Equidad Territorial (CHET) 2023 Rosario – Victoria, organizado por el CAUPSF, su par entrerriano -el CAUPER- y FADEA, se llevó a cabo el jueves y viernes de la semana pasada con una gran asistencia de matriculadas/os y referentes de la arquitectura y el urbanismo en las sedes donde desarrollaron las ponencias (la sede del CAU D2 en Rosario, y el hotel Termas Victoria, en esa ciudad).
Pero también, este evento que tuvo por lema “El agua como organizador de territorios” fue seguido en forma remota por Zoom. La relevancia de los paneles que le dieron forma y la calidad de los y las profesionales y especialistas a cargo de los mismos permiten que este canal funcione como un valioso archivo de consulta.
A modo de balance del CHET 2023 y, también, como una invitación a visitar ese archivo online, el presidente del CAUPSF, arq. Rubén Palumbo, describe a continuación las temáticas abordadas en cada una de las instancias y analiza el aporte de las mismas:
Fueron dos jornadas muy intensas en las que “El agua como organizador del territorio” cruzó toda la temática del congreso.
El jueves se trataron las leyes de ordenamiento territorial, poniéndose a consideración, a cargo de Damaris Pacchiotti (Diputada Provincial y presidenta de la Comisión de Vivienda y Urbanismo de la Cámara de Diputados de Santa Fe) el proyecto de Ley del Sistema provincial de Ordenamiento Territorial de nuestra provincia.
Esta iniciativa cuenta con media sanción, y nuestro Colegio trabajó mucho en la difusión del mismo y en trabajar para ajustar y hacer observaciones, trabajando en cada uno de los distritos bajo la modalidad de taller. Por su parte, el arq. Abelardo Llosa presentó el proyecto de Ley de Entre Ríos, que perdió estado parlamentario. Los principios fundamentales y muchos postulados del mismo están siendo tomados por la Dirección de Planificación en los lineamientos de planes de ordenamiento territoriales en diversas ciudades de la provincia, lo que hace que sea importante que ese proyecto vuelva a la Legislatura.
Por último, se presentó la experiencia de Mendoza, a cargo del ministro de Planificación e Infraestructura de esa provincia, arq. Mario Isgro, y de la subsecretaria, arq. Ángela Gatti. Ambos participaron en el proceso de la ley de ordenamiento que tiene Mendoza y que constó de dos fases: la primera en 2009, cuando se aprobó lo que definió los usos del suelo; y la de 2017, cuando se aprobaron los instrumentos de planificación que hacen al desarrollo y la puesta en funcionamiento de esa ley.
El planteo más esperanzador que deja la experiencia de Mendoza es la importancia de que la ley se apruebe. Es decir, que aunque sea algo muy general, es más importante eso que no tenerla aprobada. Ese consejo quedó flotando en el ambiente del Congreso: la necesidad de hacer y trabajar para que Santa Fe tenga ley.
Porque en Mendoza, a partir de esa ley, muchísimas operaciones y temas han podido estar bajo ese paraguas. La ley permite cobijar un montón de iniciativas que tienen que ver con temas urbanos, de transporte, de recolección de residuos, de grandes corredores viales, y de corredores ferroviarios.
Luego, el segundo panel trabajó sobre la integración socio urbana, con la participación de Victoria Clerici (Coordinadora de Gestión Territorial de la Secretaría de Integración Socio Urbana de Santa Fe y Entre Ríos). Su planteo fue sobre el desarrollo, el estado actual del programa y la necesidad de que el programa pueda seguir vigente, algo que ató a lo que ocurra en las elecciones del próximo domingo en el país, ya que eso permitirá saber qué esperanzas hay de que pueda seguir adelante.
Por la Municipalidad de Rosario participó Leticia Leonard (Directora del Área Normativa de la Secretaría de Planeamiento), quien se refirió a un proyecto de integración socio-urbana en la zona del Mangrullo, en el sur de la ciudad. Se trata de un proyecto con muchos años de desarrollo, que se fue perfeccionando, y que no ha encontrado financiamiento. Ese proyecto se podría integrar a los requisitos que la secretaría de Integración Socio Urbana de la Nación plantea.
Luego, fue el turno de la arquitecta Fabiana Escobar, quien coordina el curso de Herramientas Básicas para la Planificación y Gestión Urbana que nuestro Colegio ha organizado junto con la Secretaría de Integración y Fortalecimiento Institucional de la Provincia y que se dirigió a equipos técnicos de municipios y comunas y a la matrícula en general.
El planteo de Fabiana, en nombre del Colegio, estuvo relacionado con la necesidad de integrar equipos técnicos de distintas disciplinas para poder trabajar en un banco de proyectos que nos invite a llevar adelante el programa del RENABAP.
Desde el Colegio vemos críticamente que todo está concentrado en Buenos Aires, que debería pensarse en la descentralización y que las decisiones políticas deberían tomarse desde los municipios y desde el gobierno provincial para trabajar en estos temas como unidades ejecutoras. Y para eso es necesario tener proyectos.
Entendemos que los colegios profesionales como el nuestro, como así también los especialistas en cuestiones hídricas y ambientales, son absolutamente imprescindibles para colaborar en esta etapa previa que es la elaboración de los proyectos.
La temática específicamente relacionada con el agua como organizadora del territorio, tuvo tres exposiciones muy interesantes que se desarrollaron desde tres miradas distintas. Por un lado, Carlos Fulco (Máster en Paisaje y Diseño Urbano) presentó dos propuestas sobre la Triple Frontera en función de las consecuencias de la represa de Yacyretá.
Fulco planteó la necesidad de que el urbanismo y la acción sobre el territorio tengan estos grandes proyectos desde el inicio y la concepción del mismo y no ya como un proceso de remediación. Este material, como el de todas las exposiciones, está colgado en nuestra web para que se pueda seguir consultando.
La arquitecta Griselda Bertoni (docente de la Facultad de Arquitectura de la UNL y expresidenta del CAU D1) presentó la tesis que dirige sobre el proceso de naturación en una zona de Santa Fe muy proclive a estar afectada por grandes lluvias o por procesos de inundación y en la que plantea un proceso de intervención y catalogación a través de la intervención verde.
Por su parte, Marcelo Vila (arquitecto de Buenos Aires, director de SOS Ciudades) se refirió a la experiencia del trabajo que realiza en campamentos con facultades de toda Latinoamérica, de 8 días de duración y con la participación de alrededor de 400 alumnos y 50 docentes.
Vila explicó el trabajo que realizan en una localidad determinada, dejando una variedad de proyectos para ese lugar mediante acuerdos con autoridades comunales. Específicamente, se centró en el trabajo que han realizado en el corredor andino, sobre todo en lo referido a los cursos hídricos más importantes de América del Sur.
Ya en Victoria, la temática fue puramente con relación a los recursos hídricos, los humedales y arroyos. La primera exposición fue muy interesante, con una mirada estratégica como lo es la de Juan Carlos Venecia, exdirector del Enapro y especialista en estos temas. Su planteo estuvo referido a la gestión del Río Paraná, a los conceptos y criterios que deben tenerse en cuenta para priorizar en estos grandes cursos de agua por el valor estratégico que tienen.
Luego, el arquitecto Fernando de la Rosa disertó sobre el trabajo realizado en la Isla Curupí, con una intervención mínima en esa isla en la que se buscó respetar el ambiente natural. Y luego, el arquitecto Sebastián Tissera presentó la ordenanza recientemente aprobada en Victoria sobre el Plan de Manejo de Islas y Humedales en el ejido de esa localidad. Se trata de un proyecto votado por unanimidad que establece las posibilidades de uso, las zonas de reserva, y las condiciones, entre otros aspectos, y que permitió avanzar paraproteger este recurso natural y las posibilidades de trabajo sobre ese territorio.
A su turno, disertó la arquitecta Soledad Ferrería, del taller Isla Flotante, que expuso los principales logros a partir del trabajo realizado en el territorio. Luego, los ingenieros de la UTN Alejandro Arnulfi y Franco Cavas, disertaron sobre el trabajo que realizaron desde esa universidad a partir del proyecto impulsado por la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia para el saneamiento integral del arroyo El Rey, que divide y une a Reconquista con Avellaneda.
Este es un proyecto de enorme participación social y comunitaria, con cantidad de disciplinas y expertos de distintas áreas trabajando y que incluyó el saneamiento y la recuperación de este curso de agua, la reconversión, y el uso público, ambiental y turístico de este arroyo. Algo muy destacable de este proyecto es que permitió la formación y capacitación de numerosos jóvenes de distintas disciplinas.