Volvimos a plantar memoria y a reclamar justicia
En la mañana de este 25 de marzo, referentes del CAUPSF, CAUD2 e integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de este último, llevaron a cabo una emotiva ceremonia en la que, por segundo año consecutivo, se plantó un ejemplar de Ceibo donado por Parques y Paseos de la Municipalidad de Rosario en el Paseo del Arquitecto y la Arquitecta ubicado frente a la sede de Rosario de Belgrano 646 para recordar a los y las arquitectos/as y estudiantes de esa carrera asesinados y desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.
La ceremonia tuvo lugar un día después de una multitudinaria marcha por la Memoria, Verdad y Justicia (con una de las mayores convocatorias de la que se tiene memoria) en conmemoración del 49° aniversario de la última dictadura cívico-militar.
El evento contó con la participación de autoridades del CAUPSF y del CAUD2 encabezados por el presidente del primero, Arq. Rubén Palumbo; y el vicepresidente de este último, Juan Boggiano, y reunió a referentes de la Comisión de DDHH del CAU D2, miembros de las respectivas comisiones directivas, trabajadores y trabajadoras del Colegio, matriculados y matriculadas independientes, y familiares y amigos/as de algunas de las víctimas que fueron homenajeadas.
“Hoy más que nunca hay que redoblar los esfuerzos para tener memoria, la búsqueda de la verdad, y el reclamo de justicia. Merece nombrar a todos los y las colegas que hoy tendrían que estar trabajando y transitando por nuestro Colegio y que conforman nuestro archivo a partir del trabajo de nuestra comisión. Volvamos a hacerlos presentes”, expresó Viviana Nieto, referente de la comisión de DDHH, antes de mencionar sus nombres. Los mismos figuran en el siguiente enlace al archivo:
“Nos faltan un montón de nombres. Necesitamos que se acerque a dar testimonio quien sepa de profesionales o estudiantes que hayan sido víctimas para mantener viva sus memorias”, agregó.
“Hoy plantamos un árbol que crecerá proveyéndonos de su sobra, de su fronda y de sus raíces. Al verlo vigoroso, como el que plantamos el año pasado, ojalá nos transmita esa convicción necesaria que ellos y ellas tenían para oponer a cada injusticia”, leyó del documento de la comisión de DDHH.
Nieto destacó que no muchos colegios tienen comisiones de DDHH, y llamó a “multiplicar la labor del Colegio de Arquitectura y Urbanismo en su trabajo en esa materia luchando también por derechos humanos como lo son el del acceso a vivienda, al agua en nuestra sociedad”.
Por último, el presidente del CAUPSF, Arq. Rubén Palumbo expresó: “Ayer, la marcha del 24 de marzo, fue un baño de frescura y esperanza la marcha, con tanta gente, tantos jóvenes. El discurso del odio, la provocación, la provocación está en todos lados y en todo lugar. Pero la estrategia e inteligencia de los sectores populares y de los partidos políticos, formando cuadros, tienen que demostrar que la política es la herramienta de cambio”.
Y continuó: “Porque el discurso de la casta es un discurso corto que abreva en una mala costumbre que siempre se ponen en la balanza para tratar de desprestigiar a la política. La democracia conquistó derechos que hoy, con un decreto, tratan de ser borrados. Son muchos los desafíos que como Colegio tenemos por delante”.
En ese sentido, el presidente del CAUPSF puso de relieve el aporte que significa en materia de consagración de derechos el trabajo realizado en forma conjunta con referentes de la FAPYD, FADU, FAD-UCA, CURDIUR, profesores, investigadores, y urbanistas de la provincia de Santa Fe, que permitió incorporar propuestas sobre urbanismo, territorio y hábitat -mediante el documento “Aportes para una Gestión Equilibrada del Territorio”- en diversos artículos del Proyecto de Ley de Reforma Constitucional.
Para cerrar, Palumbo mencionó la presencia territorial del Colegio por medio de sus 6 Distritos y consideró necesario recordar que los y las compañeras/os desaparecidos provenían de distintas localidades y concurrían a las facultades de Arquitectura de las ciudades de Rosario y Santa Fe.