El CAUPSF acompañó en la Legislatura el pedido por el rango constitucional para Colegios, Consejos y las Cajas en la nueva Carta Magna
Tal como lo viene haciendo desde que nuestra provincia puso primera para comenzar a debatir la Reforma Constitucional con la propuesta impulsada junto a entidades académicas y científicas para incorporar el equilibrio territorial en la carta magna, el CAUPSF participó junto a colegios, consejos y las cajas de profesionales en la exposición realizada el lunes 28 de julio en la Cámara de Diputados de la Provincia en la que fundamentaron su pedido de rango constitucional para entidades.
La exposición de referentes de estos espacios se llevó a cabo en la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana de la Cámara baja.
Los y las referentes de colegios, consejos y cajas ponderaron la posibilidad histórica de contar con una reforma de la Constitución para nuestra provincia y destacaron que el salto de calidad institucional que esta instancia permite, debe contener la incorporación de estas instituciones con rango de ley.
Valeria Argüello, del Colegio de Abogados, puso a la provincia vecina de Entre Ríos como modelo de una iniciativa en tal sentido y destacó la relevancia del sistema de colegiaciones como “instituciones fundamentales” para la democracia.
Por su parte, Horacio Mezzadra, secretario general de la Coordinadora de Cajas Profesionales de la Provincia de Santa Fe, se refirió a un sistema que, “sin asistencia estatal” sostiene a miles de profesionales jubilados, a los que de otro modo debería ampararlos el Estado.

El representante del Colegio de Farmacéuticos 2da Circunscripción, Fabián García, precisó que “toda actividad involucra al menos a una profesión universitaria, y estamos altamente regulados en diferentes niveles. Desde los títulos de grado hasta las normas nacionales y provinciales, pasando por las carreras que son supervisadas para garantizar la calidad profesional”.
En ese sentido, subrayó la iniciativa de crear por ley en Santa Fe los colegios y consejos profesionales “como reguladores de la matrícula y el comportamiento ético de los profesionales” y recordó que el primer motor de cada profesional ha sido su vocación y su paso por universidades nacionales.
Distintas autoridades de estas entidades de representación profesional fundamentaron que el control de la matrícula y la ética en el ejercicio de las disciplinas se llevan adelante desde hace decenas de años sin representar un gasto para el fisco provincial y sin un solo cargo público.
Del mismo modo, las cajas de previsión profesional se presentaron como modelo solidario y sustentable de la seguridad social y sin carga para el presupuesto público. Por lo tanto, se definió a las cajas, consejos y colegios como entidades que van mucho más allá de su rol como asociaciones, ya que son personas jurídicas de responsabilidad colectiva, democráticas, de raíz federal, y de solidaridad intergeneracional.