Ordenamiento Territorial en la Constitución: el fruto de una gestión colectiva y el protagonismo de nuestro Colegio

El pasado lunes 1° de septiembre, la Convención Reformadora de la Constitución Santafesina aprobó dictámenes definitivos de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial.
Además de constituir la posibilidad de dar un salto de calidad para los y las habitantes de nuestra provincia, este hecho consagra la intensa gestión llevada a cabo por la mesa de trabajo convocada por el CAUPSF y que reunió a referentes académicos de las Facultades de Arquitectura, FAPYD-UNR, FADU-UNL y FAD-UCSF, y científicos CURDIUR UNR-CONICET, y de ámbitos vinculados a la arquitectura y el urbanismo para promover la incorporación de estas temáticas en la nueva Carta Magna y comenzar a soñar con una ley provincial de Ordenamiento Territorial que garantice su cumplimiento.
Durante la octava sesión plenaria, la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe aprobó dictámenes definitivos vinculados al Régimen Municipal, el Derecho a la Ciudad, Ordenamiento Territorial, Áreas Metropolitanas, modificando artículos e incorporando a la nueva Constitución.
En primer término, la Comisión Reformadora votó las modificaciones a los artículos 106° y 107° de la Constitución, referidos al Régimen Municipal, que obtuvieron 50 votos afirmativos y 15 negativos.
Luego, se aprobó el dictamen que incorpora un nuevo artículo referido al Derecho a la Ciudad se aprobó con 49 votos a favor y 17 en contra.
Y a continuación, se debatió el texto relativo al Ordenamiento Territorial, aprobado por 48 votos afirmativos y 16 negativos; y el dictamen sobre Áreas Metropolitanas y regionalización, que obtuvo el mismo resultado: 48 votos afirmativos y 16 negativos.
El fruto de un trabajo colectivo

“Desde el primer documento que elaboramos en forma conjunta, hasta las últimas exposiciones realizadas en las audiencias públicas de la Reforma Constitucional, todas las acciones que impulsamos para lograr poner en agenda el Ordenamiento Territorial y la planificación urbana con una mirada metropolitana que corrija las inequidades y garantice mejores condiciones de hábitat, no fueron en vano y señalan una forma de trabajo”, destacó el presidente del CAUPSF, Arq. Rubén Palumbo.
El documento al que se alude es “Aportes para una Gestión Equilibrada del Territorio”, que fue el primer texto consensuado por las instituciones y referentes que conforman este espacio de trabajo. El mismo fue publicado en agosto de 2024, presentado en Rosario y Santa Fe y puesto a disposición de la Legislatura de Santa Fe.
Las firmas de ese primer documento pertenecían a referentes del CAUPSF, la FAPYD-UNR, FADU-UNL, FAD-UCSF y CURDIUR, profesores/as, investigadores/as, autoridades, directivos del ECOM, y urbanistas de la provincia de Santa Fe
En ese texto se ponían de manifiesto una serie de objetivos prioritarios en materia de ordenamiento territorial, entendiendo que la Carta Magna debe expresar con claridad la responsabilidad del Estado provincial en esta temática fijando y promoviendo a través de instrumentos normativos, políticas, programas y proyectos que definan objetivos en el mediano y largo plazo, y que permitan acciones en el corto plazo orientando la inversión público-privada para un territorio en equilibrio.
Hitos
En el camino realizado por esta mesa de trabajo compuesta por profesionales colegiados, referentes académicos y científicos vinculados a la arquitectura y el urbanismo, sobresale un acontecimiento que tuvo lugar en la sede rosarina del CAUPSF y que, sin lugar a dudas, constituye un hito en la vida de esta institución.
Se trata del evento realizado el 26 de mayo pasado que reunió en el auditorio de la sede rosarina de nuestro Colegio a una veintena de convencionales constituyentes y legisladores provinciales y nacionales de distintos espacios políticos para tomar nota de las propuestas de la mesa de trabajo y escuchar la disertación de tres arquitectos invitados para transmitir sus experiencias en materia de ordenamiento territorial en otras provincias argentinas, Alfredo Garay, Marcelo Corti y Mario Isgro.
Una exposición, denominada «Pensar la Constitución«, de similar jerarquía con espacio para el debate y el intercambio de miradas, fue replicada en la sede del CAUD1-Santa Fe el 8 de Julio con la participación de expertos internacionales. Un paso posterior fue la redacción de nuevos aportes centrados en el contenido específico de los documentos; y la participación de referentes de esta mesa de trabajo en las sucesivas audiencias que se celebraron en forma preliminar al debate de los convencionales constituyentes.
Estas últimas exposiciones tuvieron como protagonistas a autoridades de nuestro Colegio y de las Facultades y Centros de Investigación en los Concejos Municipales de las ciudades de Rosario, Reconquista y Santa Fe, donde tuvieron la oportunidad de exponer los fundamentos principales de sus propuestas en torno a la Autonomía y el Ordenamiento Territorial en el marco del tratamiento legislativo de la Reforma Constitucional.
En Rosario, el presidente del CAUPSF, Rubén Palumbo y el Director del CURDIUR Arq. Javier Fedele, expusieron algunos temas de estas temáticas para que sean incorporadas a la nueva Carta Magna. En ese sentido, subrayaron la necesidad de que nuestra provincia cuente con el Derecho a la Ciudadanía y al uso equilibrado del territorio como derechos consagrados en su Constitución.
Una segunda audiencia de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial de la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia se llevó a cabo en la ciudad de Reconquista. En esta oportunidad el orador en nombre del Colegio fue el presidente del CAUD6, Reconquista, Arq. Matías Cian, quien -entre otras cosas- se refirió a la necesidad de incluir al Ordenamiento Territorial en la nueva constitución y citó algunos fundamentos de la propuesta elaborada en el marco de la mesa de trabajo interinstitucional.
Por último, se realizó una audiencia en la ciudad de Santa Fe, donde la presidenta del CAUD1, Arq. María Victoria Alconchel y los Decanos de la FADU-UNL Arq. Sergio Cosentino y de la FAD-UCSF Arq. Gabriel Biagioni, quienes manifestaron la importancia de incluir estos temas en un marco normativo para poder impulsar una ley provincial de Ordenamiento Territorial como la que tienen algunas provincias del país; y promover la colaboración inter jurisdiccional por medio de un régimen de asociación intermunicipal para gestionar intereses comunes integrador en áreas metropolitanas y regionales.
Sin lugar a dudas, en la aprobación de estos dictámenes definitivos sobre temas claves para el equilibrio territorial y la planificación urbana, la solidez de los fundamentos presentados por esta mesa de trabajo interinstitucional convocada por el CAUPSF y su permanente búsqueda de consensos, fueron considerados por los y las constituyentes para comenzar a escribir una nueva historia en nuestra provincia.
Un balance desde el CAUPSF
El presidente del CAUPSF, Arq. Rubén Palumbo, compartió las siguientes palabras tras conocerse el dictamen favorable:
Ahora, queda ir por una Ley provincial de Ordenamiento Territorial. La incorporación en la Constitución es muy importante porque sienta las bases y establece una hoja de ruta que será clave para transitar el camino para una transformación profunda en la concepción y el desarrollo equilibrado del territorio provincial.
Sin lugar a dudas, el territorio es el soporte físico y ambiental sobre el cual la totalidad de las acciones de la sociedad se desarrollan, compartimos con muchas instituciones este logro y estamos agradecidos a las y los Constituyentes por haber prestado atención y tomar la decisión de hacerlo realidad, lo que demuestra en estos tiempos donde se critica a la política, que esta es la herramienta que utilizada correctamente y con la plena vigencia de la democracia, permite las transformaciones positivas.
Para nuestro Colegio, lo que se ha logrado es un instante en el tiempo que hemos recorrido en 33 años de vida, debemos recordarlo, poder sentirlo y transmitirlo con la convicción de que con trabajo sostenido y consensuado nuestra institución tiene muchos desafíos y herramientas para que sigamos construyendo un espacio cada día un poco mejor para nuestra matrícula, pero fundamentalmente, para dar respuestas a la sociedad, y esto, a todas y todos a quienes circunstancialmente nos toca gestionar en cada Distrito y a nivel provincial debe llenarnos de esperanza.
