Postales de una experiencia en “Arquitexturas” impulsada por el CAUPSF
El viernes 21 y el sábado 22 de noviembre, tuvo lugar un trascendente encuentro sobre bio-construcción y construcción sustentable, dentro del proyecto “Arquitexturas aquí y mañana/ Architextures ici et demain”.
En el marco de los convenios que el CAUPSF tiene tanto con el Institut française en Argentine como con la FAPyD, pudieron coordinarse esfuerzos y reunir a quienes practican y se forman en este tipo de técnicas. Se sumaron también la Red Protierra Aregentina y la Red de Bioconstrucción del Sur de Santa Fe.
El encuentro consistió en dos etapas; una expositiva que se llevó a cabo el día viernes en la sede de Rosario del CAUPSF y otra de práctica, en la localidad de Ibarlucea. La primera se desarrolló en tres ejes:
Eje Normativo. Donde la Dra. Arq. María Rosa Mandrini (Conicet – Red Protierra Argentina) expuso las experiencias realizadas apuntando a regular un marco normativo eficiente que puedan garantizar controles de seguridad, eficacia y economía. Sin caer en regulaciones vacías que perjudiquen a la producción, sino que por el contrario, incluirlas en los reglamentos de edificación, legalizando este tipo de formas constructivas.
Eje Científico Técnico – Formativo. Donde la Dra. Ing. Méryl Lagouin, profesora – investigadora de la Universidad de Toulouse, quien expuso sobre su línea investigativa de verificación de materiales con inclusión de bio polímeros, aditivos biológicos y los BTC, desarrollados en la École National d’Ingenierie á Tarbes.
Luego Giuseppe Mingolla, director de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Construcción Sustentable de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (FAPyD – UNR), describió dicha carrera, la que terminó en este año su primera cohorte.
Eje Diseño – Constructivo. Aquí intercambiaron experiencia reales y sus diversas técnicas, basadas en saberes ancestrales, donde las morfologías toman los modelos de la práctica, proponiendo espacios innovadores. Expusieron:
-Rachel Méau, arquitecta egresada de la ENSA de Nantes y diplomada HMONP en La Villette, Paris; quien contó su experiencia con el proyecto ganador para la Biblioteca Escolar en Abetenim, Ghana.
-Marie Collemarre, constructora y especialista técnica en Quincha Wasi; quien compartió algunas de sus obras y las diversas técnicas, tanto en Uruguay como en la provincia de Santa Fe.
-Juan Cerfoglio, arquitecto UNR, red Pro Tierra, Red de Bio Constructores del Sur de Santa Fe; quien se explayó sobre el crecimiento asociativo y del funcionamiento solidario y colectivo de las Redes a las que pertenece.
-Gabriela Martinovic, arquitecta UNR, participante en el EMA7, mostró varias de sus obras en bio-construcción y los distintos desafíos que cada una de estas significó, no solo en la materialización, sino en la implantación misma en el lugar.
La jornada del día sábado consistió en una experiencia práctica de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Construcción Sustentable. Esta se desarrolló en una vivienda en zona rural donde se proponía la ejecución de una nueva habitación con muros de adobe apisonado.
Además de la técnica y los conocimientos científicos oportunamente desarrollados, la experiencia fue de un gran valor humano, donde la solidaridad entre los participantes, genera un clima que no sabe de jerarquías al momento de concretarse el trabajo en equipo.















En primera persona
A continuación, compartimos un aporte personal sobre esta iniciativa que nos compartió gentilmente uno de sus protagonistas: el Técnico Geómetra Giuseppe Mingolla:
Al llegar al final de nuestra primera cohorte de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Construcciones Sustentables, siento la necesidad de detenerme un momento y mirar hacia atrás. No solo para repasar los contenidos o los logros, sino para reconocer todo lo que se movió -en nosotros y alrededor de nosotros- durante estos meses de trabajo compartido.
Este cierre coincidió con el encuentro internacional “Arquitextura aquí y mañana: Construir con Tierra, Arquitectura y Normativa”, realizado en el CAUPSF. Fue un espacio muy especial, no solo por la calidad del intercambio sino también porque vino a confirmar que estamos en el camino correcto.
A través de la intervención de la Dra. Arq. María Rosa Mandrini -Red Protierra Argentina- y con la presencia de la delegación francesa del Institut français d’Argentine (IFA), con la Dra. Ing. Méryl Lagouin y la Arq. HMONP Rachel Méau, se aportó una apertura enorme: escuchar cómo se piensa, se regula y se construye con tierra en otros territorios renueva las preguntas que venimos haciéndonos desde nuestra propia práctica.
A lo largo de la Diplomatura insistimos muchas veces en la articulación entre episteme, tekné y praxis, pero hubo un momento en particular que, al menos para mí, le dio un espesor distinto a ese triángulo. Me refiero a la clase de la Mg. Ana Sardisco.
Su manera de explicar esa relación -sin solemnidad, sin distancia, con una claridad que nace de quien trabaja lo que piensa- volvió más nítido algo que muchas veces repetimos casi de memoria: que el saber no es solo teoría, ni la técnica es solo herramienta, ni la práctica es mera aplicación.
Su clase fue un recordatorio vibrante de que esas tres dimensiones se alimentan entre sí y se vuelven verdaderas solo cuando dialogan. A Ana, mi agradecimiento profundo por esa intervención luminosa que nos dejó pensando mucho más allá del horario de cursado. También quiero destacar el apoyo constante de la Universidad Nacional de Rosario y la FAPyD, que acompañaron el proyecto desde el primer día y una especial mención a mi compañero de coordinación, el Arquitecto Jorge Vazquez.
Con estas líneas quiero sobre todo expresar mi gratitud al Arquitecto Rubén Palumbo, Presidente del CAUPSF. Su confianza, su escucha y su compromiso hicieron posible no solo la Diplomatura y la jornada del taller práctico, sino también este cierre que nos permitió reunir voces, saberes y experiencias en un mismo espacio.
Termino este ciclo con la sensación -muy grata, por cierto- de que no estamos simplemente enseñando contenidos, sino tejiendo una comunidad que piensa el habitar desde otro lugar.
Con los cimientos sólidamente establecidos por los éxitos de esta primera cohorte y el fructífero intercambio internacional, proyectamos con entusiasmo y convicción las próximas ediciones, reafirmando nuestro compromiso con una formación que, desde la bioconstrucción, siga integrando críticamente el saber, el hacer y el transformar el hábitat que merecemos.









